Aumentar o disminuir texto

SALA EL DÍA

En esta sala, a través de los objetos cotidianos, se muestran las actividades relacionadas con el día a día de los antepasados, su relación con los animales y el entorno natural. También las principales actividades que realizaron para la obtención de alimentos, como la recolección, cacería, agricultura, pesca y otros.



Los grupos humanos precolombinos se adaptaron a los diferentes ecosistemas del territorio de la actual Costa Rica; de su relación con ese entorno natural, surgen las representaciones de animales en cerámica, piedra, jade y otros materiales.

Se destaca en este tema cómo la gente (hombres, mujeres y niños) realizaba sus quehaceres cotidianos, así también la organización para lograr la subsistencia de su grupo familiar y comunal; ambas actividades fueron detonantes del cambio social y económico que se produjo en dichos pueblos.

Objeto de piedra representación de una vivienda

Para construir sus viviendas, los grupos precolombinos tomaron en cuenta los factores climáticos. En algunos casos levantaron paredes con barro y caña, técnica llamada bahareque, mientras que en otros las construyeron con bases o montículos conformados por cantos rodados de río o pisos de arcilla quemada y paredes de caña con techos de palma

Los pueblos precolombinos tuvieron una dieta a base de productos agrícolas como la yuca, el camote, el ayote, el maíz, los frijoles, el nance, el pejibaye, el aguacate, el cacao y otros frutos obtenidos de plantas silvestres. Complementaban su alimentación con la obtención de peces, cangrejos y moluscos. Además, utilizaron el chile y la sal para condimentar y preservar los alimentos

La elaboración y el uso de vasijas de cerámica surgió como una necesidad de los pueblos agrícolas de tener recipientes y contenedores para almacenar, transportar, preparar y consumir los productos de las cosechas.

En este tema el elemento fundamental es el agua como líquido vital en ríos, manantiales y el mar, espacios donde los grupos precolombinos no solo se abastecían de ésta, sino también de recursos complementarios a su dieta terreste. Se resaltan algunos aspectos de la faena de la pesca y recolección de los recursos propios de estos entornos reflejados a través de los objetos que representan este tipo de fauna. Ligado al agua se destaca también el hecho de que sirvió de medio para soportar las balsas y botes (navegación), para foguear a navegantes, así como acercar de manera ágil y eficaz a pueblos tanto del norte como del sur.

Objeto en cerámica

Los pescadores utilizaban aparejos como arcos y flechas, arpones, anzuelos y redes con sus respectivas contrapesas. Además, elaboraron sistemas de estanques en los ríos, así como trampas hechas con rocas que se colocaban en la playa aprovechando la línea de mareas.

Icono de flecha, indica cerrar.
Contactenos

Canales de contacto