Aumentar o disminuir texto

SALA EL JADE

En esta sala se enfatiza el papel que las piezas de jade y otros materiales asociados tuvieron dentro del desarrollo autóctono de los grupos humanos asentados en el territorio de Costa Rica. El recorrido se destacan los cambios sociales que se dieron en las poblaciones que usaron el jade como un bien de prestigio utilizado por jefes, líderes religiosos y sus familias entre 500 a.C. al 800 d.C. 



Los artesanos precolombinos del territorio que hoy es Costa Rica tallaron objetos de jade con motivos relacionados a las creencias animistas locales, aspecto que los diferencia de piezas elaboradas en otras regiones de América.

La primera evidencia del uso y manufactura del jade con estilos locales costarricenses se da a partir del 500 a.C. Con colgantes con forma de hacha y aves estilizadas.

 

Entre el 300 a.C. al 700 d.C. se alcanzó el auge en el trabajo del jade enfocado en la manufactura de adornos corporales con variedad de formas de colgantes, entre los que sobresale el estilo de hacha con figuras humanas y animales talladas en la parte superior o culata.

Señala el intercambio tecnológico entre especialistas, que se dio al seguir las rutas de reciprocidad en las diferentes áreas culturales de América con la Baja América Central.

Las primeras culturas de América que trabajaron con destreza el jade fueron los olmecas y, posteriormente, los mayas radicados en México, Guatemala y Honduras; estos pueblos, además de ser maestros en el arte de tallar estas piedras verdes, eran grandes navegantes y mercaderes.

Mapa de Costa Rica con lo sitios donde se han encontrado objetos de jade

Pieza olmeca

Piezas en jade y cerámica elaboradas por grupos olmecas, se han encontrado en contextos arqueológicos de Costa Rica, aspecto que destaca el intercambio de materia prima, objetos y conocimientos que se dio entre las diferentes áreas culturales.

Discos de pizarra y estuco con mosaico de fragmentos de pirita, que se torna brillante al ser pulido, se les conoce como "espejos". Localizados en Costa Rica, pero elaborados en Mesoamérica. Período Clásico Temprano 200-900 d.C. 

Disco maya

Entre el 800 d.C. y el 900 d.C., grupos del sur de México migraron por presiones políticas en esa zona y se asentaron en la Gran Nicoya. La llegada de gente mesoamericana se ve reflejada en prácticas culturales diferentes a las de grupos locales, se elaboraron objetos de cerámica policromada, a partir del 800 d.C. con los diseños de dioses y personajes mesoamericanos.

Los artesanos que elaboraron los objetos de Jade en Costa Rica implementaron variantes a las técnicas según las herramientas y recursos que tenían a la mano, el proceso general para obtener cada pieza inició con adquirir la materia prima en bloques transportables, los cuales se obtenían por comercio con grupos mesoamericanos desde la fuente principal, localizada en el río Motagua y sus afluentes entre Guatemala y Honduras. 

Bloque de jade en estado natural

En nuestro país, los principales talleres para la elaboración de piezas de jade se localizaban en Guanacaste (Nicoya y Bagaces), así como en las planicies del Caribe.

Ver video

Las sociedades precolombinas apreciaron los objetos elaborados en jade y otras piedras verdes como indicadores de poder. Estas representaciones eran utilizadas para identificar los diferentes clanes y como ofrendas funerarias para los personajes importantes dentro del grupo social.

Los artesanos también tallaron adornos corporales, utilizando rocas y minerales abundantes en Costa Rica como serpentinas, areniscas, lutitas, cuarzos, calcedonias entre otros materiales. A estos objetos, se les denomina dentro de la arqueología como "piedras verdes" o "jade social".

En los contextos funerarios entre el 500 a.C-800 d.C. en Costa Rica, las piezas de jade se encuentran asociadas a objetos elaborados en diferentes materiales como vasijas, metates, mazas entre otros.

Icono de flecha, indica cerrar.
Contactenos

Canales de contacto