Se presentan temas como el rol de género, la sexualidad, la indumentaria enfocada a la decoración corporal y los atuendos; se muestran los instrumentos musicales que utilizaban para fiestas y ceremonias.
Además, se pueden observar varios objetos etnográficos, los cuales son piezas de la población indígena actual, como penachos, canastas, tejidos y flechas, entre otros; estos demuestran cómo las tradiciones ancestrales continuaron a través del tiempo.
En la mayoría de las sociedades precolombinas predominó el sistema de parentesco matrilineal (lazo familiar cuya línea viene dada por el lado materno). En torno a este sistema se establecieron las actividades de la comunidad relacionadas a la producción y distribución de recursos, las luchas por territorio y poder, los aspectos rituales, la sexualidad y procreación.
Las mujeres y la maternidad fueron temas importantes para los artesanos, quienes las representaron embarazadas, en labores de parto, con niños en la espalda, amamantándolos y jugando con ellos; pero también mostrando sus pechos, genitales, en relaciones sexuales, en trabajos agrícolas, domésticos o en actividades ceremoniales
Los ritos de iniciación a la vida sexual eran eventos importantes en la comunidad: los padres o las personas ancianas enseñaban a los jóvenes las reglas que el clan permitía sobre la sexualidad, las danzas de cortejo y los oficios en su nuevo rol de adulto. Los artesanos elaboraron objetos para ser usados en actividades de iniciación o rituales de fertilidad.
El tema de la indumentaria precolombina rescata la importancia que para la gente tenía su cuerpo, el cual mostraban ya sea desnudo o semidesnudo, o llevando vestidos, fajones, sombreros, tocados, tangas o cobertores púbicos y adornos o accesorios portables (orejeras, narigueras, collares, pulseras). A su vez, muestra diferentes aspectos de la decoración corporal de los miembros de grupo social.
La modificación craneal, así como el aserramiento e inclusiones de jade en los dientes, fueron otras prácticas vinculadas a la belleza o a la jerarquía de un personaje dentro del grupo.
Por lo general, las personas llevaban sus cuerpos tatuados o decorados con líneas de diferentes colores, cuyos pigmentos extraían de plantas o arcillas. Personas de algunos grupos o clanes se realizaban cicatrices en la piel como otra forma de decoración.
Colgantes, orejeras, recipientes, placas, collares, pulseras y tobilleras con cuentas de diferentes formas y tamaños, fueron portados como adornos corporales por los personajes durante las ceremonias importantes dentro de la comunidad. Jefes y chamanes también realizaban perforaciones para colocarse piezas de diversas formas en la nariz, labios y orejas.
Este tema genera un espacio donde se busca destacar el sonido espiritual a partir de la evocación de la música que pueden producir los diferentes tipos de instrumentos de viento y percusión, ligado a la danza y a la expresión de los pueblos precolombinos al realizar sus festividades y ceremonias como lenguaje mágico y espiritual más allá de lo meramente recreativo o curativo.
INSTRUMENTOS SONOROS
En Costa Rica predominaron los instrumentos de percusión (tambores, maracas, placas de jade, caparazones de tortuga, conchas marinas, cascabeles) y de viento (ocarinas, flautas, silbatos, caracoles). La importancia de los instrumentos que emitían sonido pudo girar en torno al tipo de material del que fueron hechos (madera, jícaro, hueso, concha, cerámica, jade) a su forma y tamaño, así como al carácter simbólico asignado a cada objeto (ser humano, animales) para su eficaz comunicación con el mundo espiritual
Las sociedades precolombinas utilizaron herramientas de trabajo y objetos con carácter social e ideológico para modificar el medio natural y garantizar su subsistencia. Los especialistas perfeccionaron las técnicas para elaborar objetos, tanto de uso doméstico como simbólico, en piedra, hueso, cerámica, madera, oro y cobre.
Los arqueólogos son los encargados de adentrarse en el conocimiento de las sociedades pasadas y, mediante la aplicación de técnicas y herramientas adecuadas de excavación, llegan a conocer sobre la dieta, las enfermedades, las costumbres funerarias, los lugares de vivienda, la organización social, la economía, las creencias, los adornos y vestidos de determinados grupos sociales.
Canales de contacto